14 jun 2013

PLAN NACIONAL DE JUVENTUDES 2015-2025

Plan de Acción 2013

Presentación

El Instituto Nacional de la Juventud del Ministerio de Desarrollo Social (MIDES/INJU) en conjunto con la Comisión de Juventud del Gabinete Social impulsa desde principios de 2013 la confección de un Plan de Acción de Juventudes 2015-2025 que marcará los lineamientos estratégicos de política de juventud para ese período.
En los últimos años Uruguay ha avanzado en la construcción de un nuevo paradigma de diseño, implementación y evaluación de las políticas públicas de juventud, basado en la coordinación intersectorial, la generación de información y conocimiento oportuno sobre la realidad juvenil y el fortalecimiento del movimiento juvenil. Con esta perspectiva, en el actual período de gobierno se impulsó la creación de la Comisión de Juventud y se comenzó a implementar el Plan Nacional de Juventudes 2011-2015, que contiene los principales programas y acciones destinados a la población joven, organizados en cuatro ejes prioritarios: integración educativa; emancipación de las personas
El Plan de Acción de Juventudes 2015-2025 pretende continuar y profundizar la construcción de políticas públicas de juventud con una visión a largo plazo para construir un escenario que permita lograr cambios estructurales y duraderos en la situación de los y las jóvenes en nuestro país y en las estrategias para abordar las problemáticas juveniles. El proceso de diseño del Plan de Acción se desarrolla durante 2013 e involucra la participación de múltiples actores en el marco de un proceso de diálogos a nivel nacional. En este sentido, se generan desde abril a mayo -inclusive- instancias de intercambio con organismos del gobierno, organizaciones sociales, personas jóvenes organizadas y no organizadas, partidos políticos y la academia; desde junio a setiembre se realiza una consulta territorial con jóvenes, bajo la modalidad de talleres y en el mismo período se abre una consulta online dirigida a jóvenes del país, inclusive quienes participan en los talleres.
Este proceso culmina en octubre con la Conferencia Nacional de Juventudes, en la cual se integran todos los actores, los resultados de cada etapa y los de la consulta online.
Las líneas programáticas de este Plan profundizarán los ejes prioritarios definidos en el actual período e incorporarán nuevas agendas y áreas de interés tomando en cuenta los resultados del proceso participativo y los documentos específicos que se elaborarán como insumos del proceso. En este sentido, el Plan también pretende abordar algunos desafíos en materia de políticas públicas destinadas a poblaciones juveniles específicas, como ser: jóvenes rurales, jóvenes trans y jóvenes con discapacidad. Asimismo, se promoverá la realización de estudios y la reflexión en torno a temáticas clave en el área de temporalidades juveniles, trayectorias educativas y laborales, género y juventudes, jóvenes y delito, derechos de los y las jóvenes, entre otros.
Por último, la evaluación y monitoreo constituyen aspectos fundamentales para medir la eficiencia y eficacia de las intervenciones públicas. La elaboración del Plan de Acción de Juventudes 2015-2025 implica la confección de insumos e indicadores que den cuenta de manera sistemática del proceso de implementación del mismo y sus principales líneas de acción.
La profundización de un nuevo modelo de políticas públicas de juventud, en el camino de la construcción del Plan, constituye un desafío significativo que involucra cambios y compromisos de múltiples actores a través de su participación activa y sostenida. Este proceso colectivo estará signado por la definición de problemas relacionados con las juventudes en nuestro país y la adecuada formulación de respuestas con criterios estratégicos desde un enfoque de derechos, equidad e integralidad.
Desde MIDES/INJU existe la convicción de que no es posible mirar en forma prospectiva a Uruguay sin pensar y otorgar a las personas jóvenes un lugar protagónico en el desarrollo integral del país, por ello, este Plan de Acción de Juventudes será una nueva herramienta que colaborará para alcanzar el lugar que la juventud merece.

Consulta territorial - Construyendo políticas de juventud 

Para la construcción del Plan se trabaja en base a un proceso de discusión que inicia en abril y culmina en setiembre, al que se suman organizaciones sociales juveniles, organizaciones no gubernamentales, partidos políticos, organismos públicos, la academia y las y los jóvenes interesados en participar. Nos parece clave que el Plan permita problematizar colectivamente y con diversos enfoques temas como integración educativa, emancipación de las personas jóvenes, salud y calidad de vida, y participación, ciudadanía y cultura. La voz de todos y todas es fundamental en esta construcción hacia un país con más oportunidades y derechos para la juventud.
En ese sentido es que se crea un dispositivo de consultas en torno a los temas centrales (junio a setiembre) y donde el motor de cada encuentro son las inquietudes planteadas por los propios jóvenes. Otra opción participativa es la consulta online, antes mencionada, la cual intenta sumar la opinión de quienes quieran. La consulta se encontrará disponible próximamente en este Portal.


Calendario de primer taller en el país

JunioJulioAgosto
Colonia
15 de junio
Rivera
19 de julio
Soriano - Río Negro*
2 de agosto
Maldonado
21 de junio
Montevideo Centro
19 de julio
Cerro Largo - Treinta y Tres*
2 de agosto
Montevideo Este
21 de junio
Tacuarembó
20 de julio
Paysandú
3 de agosto
Canelones Costa
22 de junio
Canelones Norte
27 de julio
Lavalleja - Rocha*
9 de agosto 
Artigas
28 de junio
 Canelones Eje Ruta 5
10 de agosto
Salto
29 de junio
 Florida - Durazno*
10 de agosto 
  San José - Flores*
17 de agosto
*En el primer taller se trabaja en conjunto con jóvenes de ambos departamentos. 

Por más información comunicarse con los iMPULSA de cada localidad, las Referentes Territoriales INJU, y las Oficinas Territoriales MIDES.
@: plandeaccion2015-2025@mides.gub.uyTel: 0800 4658

Etapas de las consultas

1. Marzo y abril - Diálogo con actores
Espacios de discusión y diálogo con organizaciones sociales juveniles, organizaciones no gubernamentales, partidos políticos, organismos públicos y la academia. Se desarrollaron en Montevideo, y se dispuso de un encuentro para cada tema (los ejes prioritarios planteados en el Plan Nacional de Juventudes) con cada grupo de actores. El resultado de los mismos es replicado en los talleres en territorio, marcando los temas disparadores para los diálogos y discusiones en cada localidad.
2. Abril y mayo - Instancia preparatoria territorial
MIDES/INJU trabajando conjuntamente con Referentes Territoriales (RT), Oficinas Departamentales MIDES (OTES) y referentes de iMPULSA, convoca a jóvenes participantes del Fondo de Iniciativas Juveniles y de iMPULSA, así como a colectivos de todo el país para conformar comisiones en cada departamento que inviten a jóvenes de las respectivas localidades a participar de los talleres.
3. Junio a setiembre – Diálogos y talleres en territorio
El producto final de los Diálogos y talleres con jóvenes en territorio es lograr una propuesta colectiva que nace en cada departamento pero que tiene como horizonte describir las necesidades y posibles soluciones que presenta la juventud uruguaya en materia de políticas públicas. Cada comisión local elaborará una propuesta que será presentada por un/a vocero/a en el ámbito de la Conferencia Nacional en el mes de octubre en Montevideo.
Los Diálogos y talleres
La modalidad consiste en encuentros donde se abordarán los temas principales del Plan Nacional de Juventudes así como las inquietudes planteadas por los participantes jóvenes. El resultado será plasmado en un documento final que el/la vocero/a presentará en la Conferencia de octubre. Los y las participantes contarán con el apoyo de un equipo de talleristas, quienes junto a los/as referentes locales (RT, OTES, iMPULSA) liderarán y convocarán dichos encuentros.
3.1 Consulta online
A partir de junio, y de forma simultánea a los talleres, se realiza una consulta online dirigida a jóvenes, grupos de jóvenes e instituciones que trabajan con dicha población, sobre los temas abordados en los Diálogos y talleres en territorio. Disponible próximamente en este Portal.
4. Octubre - Conferencia Nacional de Juventudes 2015-2025
Dicho encuentro se realizará en Montevideo y se espera la presencia de más de 2.000 jóvenes de todo el país, quienes a su vez representarán a miles de jóvenes participantes de los Diálogos y talleres. Esta Conferencia sellará, sistematizará y dará inicio a un nuevo futuro en materia de políticas públicas de juventud. Será el comienzo de nuevos desafíos, prioridades y agenda de temas.
5. Marzo 2014 - Presentación del Plan de Acción de Juventudes 2015-2025
El resultado y/o producto final será un documento que plantee las diferentes propuestas en materia de políticas públicas de juventud nacidas en los Diálogos y mediante talleres y plenario en dicha Conferencia. Es el punto de cierre al mismo tiempo que el punto de inicio de una nueva hoja de ruta, al igual que lo supo ser el Plan Nacional de Juventudes 2011-2015.

Referente: Bruno Vera / Secretaría Técnica MIDES/INJU
plandeaccion2015-2025@mides.gub.uy
18 de Julio 1453, Piso 1
Tel.: 2400 0302 int. 1111/1120
Prensa: comunicainju@mides.gub.uy
www.inju.gub.uy
Facebook/midesinju

Twitter: @inju_uy

<iframe src="http://www.slideshare.net/slideshow/embed_code/22989855" width="476" height="400" frameborder="0" marginwidth="0" marginheight="0" scrolling="no"></iframe>

9 abr 2013

ESTAMOS ORGANIZANDO....SE VIENE CON TODO!

Una oportunidad para conocernos, intercambiar experiencias, construir redes, compartir información, formarnos y todas esas necesarias cosas.




24 feb 2013

 
El 18 de enero se realizó el lanzamiento del Foro Joven Uruguay - Estados Unidos, en ese marco una de las integrantes (Victoria Pereira) del grupo de jóvenes "Tiene que ver contigo" participó de dicho lanzamiento.

Ponemos a disposición la información para participar en esta iniciativa dirigida exclusivamente a jóvenes de entre 20 y 30 años.

FORO JOVEN URUGUAY- ESTADOS UNIDOS


La Embajadora de los Estados Unidos, Julissa Reynoso, te invita a postularte como miembro del 1er. Foro Joven Uruguay - Estados Unidos, un espacio de participación y reflexión acerca de los temas que más te importan.

Reynoso espera contar con la participación de hasta 50 voluntarios de todo el país para conocer sus intereses y los temas que los preocupan, así como para recibir sugerencias acerca de los programas que desarrolla la Embajada y las políticas de los Estados Unidos en Uruguay.

Actividades

Los jóvenes seleccionados, junto al Coordinador del Foro Joven y personal de la Sección de Asuntos Públicos, participarán de las siguientes actividades:

Reunión Trimestral con Julissa Reynoso. Los temas a tratar en las reuniones con la embajadora serán sugeridos por los participantes. A las reuniones asistirán funcionarios estadounidenses de distintas secciones para abordar las distintas temáticas propuestas. El primero de estos encuentros tendrá lugar en el mes de marzo, posiblemente al mediodía.
Presentaciones de temas de interés. Tanto los jóvenes integrantes del foro, como los representantes de la Embajada, realizarán presentaciones acerca de sus temas de interés. Se buscarán puntos de encuentro y se intercambiarán aportes y sugerencias orientadas a generar cambios.
Comunicación en línea. Entre encuentro y encuentro, los participantes contarán con un espacio de comunicación permanente a través de la página de Facebook de la Embajada.
Foro abierto con la Embajadora. Los participantes organizarán un Foro Abierto con Julissa Reynoso.
Participación en actividades de la Sección de Asuntos Públicos. Los participantes podrán participar en eventos y programas especiales de la embajada.
Trabajo en la comunidad. Los miembros del foro participarán en oportunidades de voluntariado para ayudar a los jóvenes de sus comunidades.
Criterios de Selección

Ser ciudadano uruguayo.
Tener entre 20 y 30 años de edad.
Se valorará tu compromiso con tu comunidad (voluntariado, capacidad de liderazgo, capacidad de emprender).
Comprometerse a participar en el Foro en forma voluntaria durante un año.
No es necesario tener conocimiento del idioma inglés.
Queremos saber lo que piensas

La mayoría de la población mundial, más de tres mil millones de personas, tienen menos de 30 años. Este grupo demográfico, al que tú perteneces, se ve empoderado crecientemente por las nuevas tecnologías y es el motor del progreso económico y social.

La Embajada de los Estados Unidos desea contar con tu ayuda para llevar adelante los temas que le importan a la juventud, como la educación, el empoderamiento económico y la participación ciudadana en nuestra diplomacia bilateral.

Queremos dialogar con los jóvenes e involucrarlos directamente en nuestros procesos de toma de decisiones.

Trabajemos juntos

Mientras celebramos los logros de los jóvenes, es responsabilidad de los líderes de hoy – en la política, la sociedad civil, el sector privado, la academia y el campo científico – guiar y enriquecer a las próximas generaciones.

Es solamente a través del trabajo conjunto que podremos brindar a los jóvenes las habilidades, los recursos y las redes que necesitan, a la vez que los facultamos para ser agentes de cambio en sus comunidades.

El lanzamiento oficial del Foro Joven Uruguay Estados Unidos será realizado en marzo de 2013, previa seleción de sus integrantes.

¡Postúlate como miembro del Foro Joven!

Prepara y envía a ircmvd@state.gov

Una carilla con tus datos personales:

Nombre completo
Edad
Departamento donde naciste y
Ocupación o estudios actuales.
Si realizas alguna actividad relacionada con voluntariado u ocupas algún cargo de liderazgo en una organización/institución de la que formas parte, inclúyelo.
Contesta, en no más de una carilla, la siguiente pregunta: ¿Cuál es el desafío más grande que enfrentan los jóvenes hoy, de cara al futuro?

Tienes tiempo hasta el 25 de febrero de 2013
Debes comprometerte a participar del Foro durante un año.

Muchas gracias por tu interés en formar parte del Foro Joven Uruguay Estados Unidos.

Estaremos revisando las postulaciones y anunciaremos a los seleccionados en el mes de marzo.

Hasta pronto!

11 dic 2012

Juventudes afrodescendientes




La comunidad ancestral está constituida -como lo señala el pueblo Ashanti-de los ancestros, de los vivientes y de los que han de venir. Es por ello que entendemos que la militancia es parte de nuestra existencia. Así como nosotros hemos recibido mejores condiciones de vida, gracias a las luchas de nuestros ancestros, nosotros debemos de participar y producir mejores condiciones para nosotros y para los que están por venir. En ese sentido el trabajo intergeneracional es un eje fundamental de la lucha antirracista y afrocentrada, por eso UBUNTU está comprometido con el mismo. Entendemos que el trabajo intergeneracional es la promoción de los derechos, oportunidades y el liderazgo de las juventudes así como también la promoción del diálogo intergeneracional desde una lugar de horizontalidad y que tome en cuenta las diversas opiniones como forma de caminar en nuestro proyecto político como movimiento afrodescendiente.

Tenemos que entender que somos parte de un todo, que se extiende en el espacio y en el tiempo. En ese sentido, nos une un origen común y por tanto el enfrentamiento entre jóvenes y adultos es algo impuesto por el sistema y ajeno a nuestra cultura ancestral que toma en cuenta cada uno de los momentos a lo largo del ciclo de la vida.

Nos unen muchas cosas como para adentraros en conflictos que no nos corresponden. Es verdad que muchas veces no se les da espacio a las juventudes, ya que la ocupación de los espacios de poder supone disputas y conflictos. Pero esa disputa es respetuosa y reconociendo las trayectorias anteriores que nos llevaron hasta dónde hoy estamos con todo lo positivo y también con todo lo negativo. Tenemos la oportunidad de promover cambios y de proponer nuestra perspectiva juvenil para aportar a la lucha por nuestra verdadera liberación. 

Como dice Quince Duncan "...Nos une una cultura común, ya que la gran mayoría de nuestros ancestros africanos, vinieron de una cultura  muy similar, de una región geográfica, de un área cultural con enormes semejanzas culturales.

También nos une, la común experiencia de nuestros ancestros africanos y afrodescendientes con la esclavización. Nuestros ancestros fueron arrancados a la fuerza de su territorio, despojados de su humanidad, sometidos a la más cruel y prolongada barbarie que ha azotado a la humanidad. Porque la esclavitud trasatlántica fue eso, un crimen de lesa humanidad, que implicó la cosificación de los seres humanos que en la legislación y en la cultura occidental, pasaron a ser enlistados junto a las bestias de carga y el mobiliario.  
Nos une también la lucha heroica de nuestros antepasados, que resistieron en el Africa –loas a Nyzinga Mvande, loas a Shaka Zulu, loas a la comunidad africana que resistió a como pudieron, con sus armas artesanales y su valor infinito. Egregia la lucha de los que resistieron en América, palmas a Yanga de México, palmas a Benkos Biojo de Colombia, palmas a Illescas del Ecuador. 

Nos une la lucha heroica de los que jamás creyeron la vetusta historia de nuestra deshumanización.
Nos une nuestra común experiencia con las castas, que nos dividió por el grado de melanina en nuestra piel. Como lo señalaba el autor de la carta de Willie Lynch, los de piel clara contra los de piel negra, los de piel negra contra los de piel clara. Las castas, un sistema estructurado  deliberadamente para dividirnos. El Tercer Código, liberado en Santo Domingo, intentó institucionalizar de manera definitiva el sistema de “castas” y establece una clara segregación entre ellas. La ley Nº 1 del Capítulo Tercero señala la intención cuando dice: es muy explícito. Dice al efecto: “Dividiremos su población. Primeramente en negros esclavos y libres y estos en negros y mulatos o pardos”. Pueden ver, estimados jóvenes que esa fue la práctica de la filosofía de Willie Lynch en el mundo iberoamericano. El sistema de castas nos nos dejó mucha basura, como eso del pelo bueno y el pelo malo, como eso de las facciones finas, como eso de levantar el color. Pero nuestros tatarabuelos y tatarabuelas se levantaron por encima de las castas, para reconstruir su cultura y recuperar su africanidad, se levantaron para seguir construyendo su espiritualidad, su música, sus danzas, sus prácticas culinarias.  
Nos une también nuestra común experiencia con el racismo real doctrinario. Esa doctrina que se inventó para justificar el colonialismo. Esa doctrina que no es natural, no viene de la otredad. Esa doctrina que no es consubstancial al ser humano, como nos lo han querido hacer creer. El racismo real y doctrinario se inventó de manera perversa para dominar la mente, para justificar el pillaje, para subordinar a las masas colonizadas. Y no lo inventaron ignorantes. Se creó en la Iglesia: en el sector católico el Papa Urbano IV decretó esclavitud perpetua para los africanos y sus descendientes y en el sector evangélico un Inspector de Misión decía que en la piel negra del bosquimano de Papua solamente veía “las características del hombre primitivo, distorsionado y materializado por el pecado”.
Sí, en la forja del racismo, participaron algunas de las mentes más brillantes de Europa. Linneo en su Systema Naturae  de 1758, Pieter Camper desarrollando su pseudociencia llamada cranografía, según la cual medía el ángulo craneal de los africanos para compararlos con los europeos, intentando demostrar científicamente por su tamaño y forma las supuestas diferencias en cuanto a capacidad intelectual. Nómbrelos: Voltaire, Hegel, David Hume, todos tocan la misma música de la supuesta superioridad blanca y la supuesta inferioridad negra. En el Caribe Edward Long, sostenía sin ambages el criterio de que los negros en general carecen de inteligencia mientras que en la América del Norte surgía la tesis del infantilismo crónico e incurable del negro propulsado entre otros por John Caldwell Calhoun. Y en Nuestra América del Sur, el psiquiatría José Ingenieros, afirmaba que “Los hombres de raza de color no deberán ser política y jurídicamente nuestros iguales; son ineptos para el ejercicio de la capacidad civil y no deberían considerarse personas en el concepto jurídico y Carlos Bunge afirmaba que el africano tenía una capacidad de pensamiento y de trabajo menor que la europea.
Pero a fe que nuestros tatarabuelos nunca se tragaron el cuento. A escondidas, muchos de ellos aprendieron a escribir y dejaron evidencia de que nunca perdieron su dignidad, su garbo. José de San Martín el libertador de Argentina afirmaba que “El mejor soldado de infantería que tenemos es el negro y el mulato”. Durante siglo y medio los maestros arquitectos de la familia afroguatemalteca de apellidos Porres construían la Iglesia de Esquipulas, la Catedral de Antigua, la Catedral de León Nicaragua y cuanta obra maestra se construyera en Centro América. Y contemporáneos a Bunge y en América del Norte, el afromestizo de origen suramericano Jan Mazeliger, inventaba la máquina que hizo posible la industrialización de los zapatos; (1882); el afrodescendiente Elijah McCoy (1872) inventaba el dispositivo que permitió la lubricación continua de los trenes (antes tenían que parar cada tanto para tales efectos) y en 1923 otro afrodescendiente, Garret Augustus Morgan, patentaba el primer semáforo de la historia.
Sin duda, el racismo aún nos afecta. Pero estamos aquí, hemos sobrevivido, gracias a la lucha inclaudicable de nuestros ancestros, que no solo son responsables de nuestras diversas líneas genéticas, sino de nuestra común pertenencia a una comunidad cultural.

Nos une también, la sangre y el sudor que hemos puesto en estas tierras, en la construcción de estas naciones, en la forja de la economía de occidente, en la fragua de la cultura culinaria, musical, deportiva, en las artes y en las ciencias, en la religiosidad de nuestras comunidades y en gran medida en nuestras características fenotípicas, pero sobre todo, en nuestra cultura autóctona.

Esta realidad histórica, conlleva la responsabilidad por la totalidad del grupo y por la totalidad de la vida. Somos la comunidad ancestral: los que fueron continúan vivos en nosotros y nosotras y seguiremos adelante, vivos en los que han de venir.
Por tanto, nuestra responsabilidad es universal en el tiempo y universal en el espacio, es la responsabilidad de superar la trampa de desconocer lo que somos, de aceptar nuestra identidad diversa, múltiple y plural. "*

Muchas veces caemos en el sectarismo y pensamos todo en términos de grupos específicos dentro del movimiento: juventudes afrodescendientes, mujeres afrodescendientes, etc. Debemos trabajar por el empoderamiento de estos sectores pero que este no signifique la división del movimiento, es decir siempre debemos desde la articulación específica de estos sectores e identidades aportar a la construcción del movimiento negro, respetarlo y defenderlo. Colocar los temas generacionales, de género en el marco de nuestra agenda política. Para ello lo más importante es comenzar a generar confianzas y alianzas que debemos respetar a partir del diálogo cuando hay desentendimientos y/o conflictos, ya que los mismos siempre existirán. 

El audiovisual TQVC, Jóvenes afrodescendientes y nosotros que pensamos? se abordan varias de estas cuestiones y el mismo sirve de disparador para el debate y para desanudar algunos de los conflictos actuales que atañen al movimiento. Una forma innovadora y fresca de promover el debate! Esperamos a lo largo del 2013 promover varias instancias en dónde difundir y hacer circular el audiovisual para promover el debate en el movimiento y fuera de él con el fin de fortalecer a las juventudes afrodescendientes.

* Extracto de MENSAJE A LAS JUVENTUDES DE AFRO AMERICA: LA IMPORTANCIA DE LA LIBERACIÓN DE NUESTRAS MENTES! (CUMJUVA, 2011)

19 nov 2012




Estimadas y estimados!!

Luego de un largo proceso de mucho trabajo, nos encontramos en condiciones de invitarlos al lanzamiento del audiovisual Tiene Que Ver Contigo: Jóvenes Afrodescendientes, del cual ustedes varios/as jóvenes afrodescendientes hicieron parte como entrevistados/as!

El mismo se realizara el día 30 de noviembre a las 17:00hs, en Casa Inju, 18 de Julio 1865 "sala de audiovisuales".

Cerraremos con un espectaculo artístico y algo para compartir entre todos!

Pueden venir con amig@s, pareja, familia o quienes deseen! No se lo pierdan!!
Saluda: Equipo TQVC.

2 nov 2012

La presencia de Jóvenes Afrodescendientes en la Primera Asamblea Nacional de la Comunidad Afro-uruguaya

Victoria Pereira en la Mesa sobre  Marco Político y contextual del proceso nacional de la comunidad afro-uruguaya con perspectiva de género y juventudes
DISCURSO DESDE LA PERSPECTIVA DE LA JUVENTUD AFRO

Buenos días a todos y todas las personas presentes. Quiero compartir con ustedes, que para mi es una gran responsabilidad estar hoy en esta mesa hablando sobre el tema juventud. Y esto se debe a que nuestra comunidad presenta mayoritariamente un nivel de población joven, con un promedio de edad de 29 años. Mientras que en el país se experimenta un proceso general de envejecimiento, correspondiente entre otros factores al aumento de la esperanza de vida, la diminución de la tasa de natalidad y la emigración de jóvenes al exterior. La población afrodescendiente presenta datos demográficos que no se corresponden con esta tendencia; la tercera parte de la comunidad es menor de 15 años. En contraposición con el resto de la sociedad contamos con mayor número de jóvenes, tasas de fecundidad más alta y menor esperanza de vida al nacer. Por aquí podemos detenernos y pensar algunas cuestiones: ¿Qué hace que en Uruguay haya esta tendencia al envejecimiento? ¿Qué rol tienen las políticas públicas en esto? Se pueden establecer algunas hipótesis que resultan casi evidentes, y es que por ejemplo el aumento de la esperanza de vida al nacer y la baja tasa de natalidad, dan cuenta de políticas públicas –sobre todo políticas de salud- que han evolucionado y aumentado su accesibilidad a casi toda la población uruguaya. Ahora podríamos interrogarnos ¿Por qué la población afro-uruguaya presente datos inversos a la demografía nacional? ¿Cuál es la accesibilidad que esta población joven tiene a las políticas públicas? Quisiera dejar estas cuestiones planteadas, y adentrarme un poco en el tema que me convoca juventudes. ¿Y porqué hablar de juventudes y no de juventud? Algunas investigaciones revelan que en América Latina existen diversas formas de vivir la juventud; por ende se habla de juventudes, en tal sentido se reconoce por ejemplo que no es igual ser joven en el medio rural y serlo en al ámbito urbano. En esta línea podemos observar que ser afrodescendiente en sí, se torna en una realidad particular en un país envejecido en el cual la colectividad afro es joven y perteneces a las “minorías”. Ahora bien, me es necesario explicitar algunas nociones existentes sobre juventud para poder continuar con el discurso. Desde una perspectiva hegemónica se ha concebido a la juventud como una etapa de transito, preparación para el futuro y preparación para la toma de desiciones. Sin embargo esto no es universal para todas las personas ya que algunos pasan casi directamente de ser niños a ser adultos, (asumiendo roles de padres, jefe/a de hogar muy tempranamente). Esta visión hegemónica de juventud ha sido replanteada y actualmente desde el propio Gobierno se está comenzado a mirar las diferentes maneras del ser joven, aunque todavía falta camino para mirar la realidad de la juventud afro. Se pude hacer alusión a la concepción que plantea Verónica Filardo, quien dice que hoy “se acepta que (la juventud) es un lapso de alta intensidad de ocurrencia de eventos definitorios de las trayectorias futuras. En este período vital se «juega» la integración social”, entre esos eventos se resaltan la constitución de domicilio diferente al hogar de origen; la edad al tener el primer hijo; la edad al primer empleo de más de tres meses de duración y la salida del sistema educativo. Ahora bien, si aterrizamos estos conceptos a la realidad de la juventud afrodescendiente, se puede apreciar que en su mayoría los y las jóvenes afro atravesamos por estos eventos trascendentales en la vida de cualquier persona de forma inmediata a la niñez, o a la primera adolescencia. Al respecto se tiene por ejemplo un alto nivel de varones afros de entre 14 y 24 años vinculados al mercado laboral, lo que se corresponde con la baja representación en el sistema educativo. En el caso de las mujeres afro de este cohorte de edad el nivel de ocupación no están alto pero si hay una alta representación en la tenida del primer hijo. Esto tiene que ver muchas veces con el contexto en el que se esta inmerso, en donde el constituir una nueva familia –se presta como estrategia de sobrevivencia. Pero también responde a un proyecto de vida que la persona quiere para sí; claro que este proyecto esta estrechamente vinculado con las oportunidades que se tiene. Entonces quisiera que nos cuestionemos ¿qué caminos le queda a un/a adolescente de 15 ó 16 años, que vive con sus padres, varios hermanos menores a él y se hace muy duro en su familia el comer y el vestirse? El empleo es percibido en este entorno como un atractivo para solucionar estas cuestiones inmediatas. Pero ¿cuáles son las condiciones laborales que el mercado ofrece a un joven u adolescente que solamente por su edad se sabe que no cuenta con un gran nivel educativo? La constitución de una nueva familia puede presentarse también como una estrategia de emancipación. Pero bien es sabido que quienes mas tempranamente ingresan al mundo adulto, lo hacen en peores condiciones y con menores recursos. Ahora bien, estas cuestiones son un hecho y son la realidad que le esta tocando vivir a gran parte de los jóvenes afrodescendientes, no lo podemos negar, ni dejarla a un costado. Como joven pienso que el planteo tiene que estar puesto en como hacer para acompañar a estos jóvenes y abrir el campo de posibilidades para que tengan más y mejores herramientas para desempeñarse a lo largo de su vida. Y es bien importante señalar que los joven no dejan de ser jóvenes o adolescente porque están transitando por un embarazo o porque tiene familia y trabajan. A esto se le suman varias cuestiones como el tema de la sexualidad, preguntarnos ¿en qué condiciones nuestros jóvenes entran a una etapa de plenitud sexual? ¿En que lugares tienen sus primeras relaciones sexuales? ¿Qué pasa con la intimidad? ¿Cómo afecta esto también a la autoestima? ¿Con que herramientas efectivamente contamos como colectivo para entender y atender a estas cuestiones? Para ir cerrando con este discurso en donde ya hable mucho sobre las preocupaciones y los aspectos más negativos que nos están tocando vivir a los jóvenes afrodescendientes en la actualidad, quisiera ahora referirme a otras realidades que también hacen parte de quienes somos los jóvenes afro y deben ser tenidas en cuenta para pensar el tipo de integración queremos con nuestro colectivo y con la sociedad en general. Es innegable en este sentido hablar del mayor acceso a las tecnologías y a las herramientas de comunicación a las que accedemos con mayor frecuencia los jóvenes. Esto puede ser visto como un plus, una ganancia de la época que nos toca vivir; pero también debe ser revisado cautelosamente. Ya que en la medida en que estos sistemas tecnológicos nos mantienen comunicados, nos mantienen inmerso en redes y se va generando una identidad “común”, en realidad se nos asimila a una identidad hegemónica, que nos bombardea constantemente con estereotipos e imágenes de como tenemos que ser y vernos y que lugar ocupar. En este contexto opino que reivindicar que se informe sobre la identidad y la historia afrodescendiente es un derecho y una obligación tanto de la comunidad como del estado en general. Lo jóvenes debemos tener acceso a la cultura afro en todas sus manifestaciones más allá del conocido candombe; porque esto nos permitirá posicionarnos y valorarnos diferente a lo que se nos esta acostumbrando hacerlo. Ahora sí, para finalizar quisiera mencionar que los jóvenes afrodescendientes mantenemos reivindicaciones que son viejas en el colectivo, pero también tenemos necesidades que son propias de nuestra época, por ellos es importante que desde el propio movimiento se promueva la participación, lo que trae aparejado negociar lugares de poder, para poder tomar decisiones conjuntas de hacia donde queremos ir como colectivo.

EL RECAMBIO GENERACIONAL ES CONDICIÓN NECESARIA PARA LA SOSTENIBILIDAD DEL MOVIMIENTO, PROMOVERLO ES NUESTRO COMPROMISO!!!